Francesc Xavier Pérez Morella
Trabajando para erradicar la pobreza
"Es imposible explicar esta crisis a gente que vive con menos de un dólar al día (según la ONU, el umbral de la pobreza) desde pequeños. Ellos son un ejemplo de como se puede vivir más con menos.”
Francesc Xavier Pérez Morella tiene 49 años y hace 12 que colabora con Médicos Sin Fronteras. Es licenciado en Geografía e Historia, especialista en Historia Contemporánea (Universitat de Barcelona, 1987); diplomado en Enfermería (Escuela Universitaria de la Cruz Roja, Barcelona, 1992) y tiene un Máster en Salud Internacional y Medicina Tropical (Universitat Autònoma de Barcelona, 2007).
¿En qué trabajas? Soy enfermero en el Hospital Vall d'Hebron (Barcelona). La ley catalana de cooperación me permite compaginar mi trabajo en el hospital con permisos sin sueldo para trabajar en proyectos en Médicos sin Fronteras. Mi día a día en el hospital es bastante sencillo, estoy a la unidad de Hospitalización a Domicilio, esto es, llevamos a enfermos en su casa, ofreciendo un nivel de cuidado similar al que recibirían en el Hospital. Una vez al año, dependiendo de los estudios que hago y de las necesidades de MSF, intento acudir a algún proyecto entre 3 y 6 meses. ¿Qué planes de futuro tienes? Me han confirmado (siempre con reservas) que seguramente me iré al Congo el mes de julio. Volver al Congo, un país al que quiero mucho y donde empecé el camino de la cooperación, me hace mucha ilusión. | ¿Por qué decidiste hacerte voluntario? Empecé en proyectos de cooperación con Medicus Mundi durante la crisis de los refugiados ruandeses en 1994 en Goma (Zaire, actual R.D. del Congo); estuve 3 años, entre Zaire y Ruanda; allí me enamoré de África y de su gente... y no he podido dejar de volver. | |  La web de MSF | | ¿Qué te ha supuesto tomar esta decisión? Es evidente que cuando tomas la opción de trabajar en el tercer mundo debes renunciar a muchas cosas, pero cuando lo pones en la balanza de la vida te das cuenta de que siempre sales ganando, aprendes más del lo que enseñas y recibes más de lo que das; en definitiva se podría decir que continúo por egoísmo (en el buen sentido de la palabra). "De mi profesión destacaría el contacto con las personas." | |
|
Alguien a quien admiras en el ámbito de tu profesión A los pacientes. Una película que volverías a ver. Easy Rider... aquí se tituló “Buscando mi destino”; un par de chicos recorren los Estados Unidos con dos Harleys. Un libro de cabecera para tu profesión. Ébano de Ryszard Kapuscinski, me enseñó a ver África con otros ojos. Un consejo a un joven que sueña con ser voluntario y ayudar a los demás. Que se deje ayudar, también. Y para terminar... Una anécdota de tu día a día como voluntario. Como que soy bastante moreno, en Ruanda me decían –Tú no eres negro... ¡pero blanco, blanco, tampoco! |
|
Con la experiencia personal y profesional que tienes… ¿Cambiarías algo de tu trayectoria tanto académica como profesional? No me gusta pensar en cambiar cosas que ya no pueden cambiarse. La falta de conocimientos de cuando comencé la he ido supliendo estudiando y con experiencia profesional, eso añadido a la madurez que se adquiere con los años. ¿Qué ha influido más en tu trayectoria profesional: la suerte o el esfuerzo? Un poco de ambas cosas. Creo que la suerte sin esfuerzo no vale mucho. En mi caso, la suerte la vería en todos los profesionales y amigos africanos que me han ayudado a entender mejor lo que pasa allí y lo que pasa aquí. ¿Qué consejo darías a un chico o una chica que ha estudiado medicina o enfermería y quiere marcharse a algún país subdesarrollado para ayudar a la gente? Que se prepare bien, que tenga los ojos bien abiertos, sin pensar que lo sabe todo y que esté muy dispuesto a aprender, que sea paciente, alegre y que disponga de tiempo. |